Visita al INEGI

El pasado 12 de Octubre de 2017 salimos la mayor parte del grupo 5IM7 del CECyT 9 a una visita a la cede del INEGI, en el estado de Aguascalientes.
Tras algunas horas de viaje desde la CDMX, llegamos en la mañana del viernes 13 y aproximadamente a las 9:00 am nos dieron acceso.

La primera zona a la que se nos guió fue la de termo formado, en donde se lleva a cabo la fabricación de mapas con relieve de la República Mexicana mediante un largo proceso en donde, primero, y de acuerdo con los datos geográficos obtenidos, se realiza una maqueta con "capas" representando a escala el terreno, después se recubre de plastilina y sobre un marco de yeso se deja secar para así conseguir un negativo de la maqueta, finalmente, con resina epóxica se rellena éste negativo de yeso, consiguiendo así nuevamente, una maqueta igual a la de plastilina pero mucho más resistente. En una máquina especial se coloca el mapa correspondiente y debajo la maqueta para que una vez iniciado el proceso y calentado el mapa mediante unas resistencias, éste adquiera mucha flexibilidad y de un certero movimiento y un rápido enfriamiento, su forma sea igual a la de la maqueta, haciendo así un mapa con relieve a escala.

Posteriormente se nos llevó a una sala de conferencias, en donde se nos dieron 2 platicas, una referente a lo que es la seguridad aplicada en los procesos de almacenamiento de datos y otra referente a la lógica y los procesos de negocio que ahí se manejan, como las peticiones del cliente, sus necesidades etc... Así como las herramientas utilizadas para llevar a cabo la programación, como lo son MySQL, NetBeans, VisualStudio, por ejemplo.

Por último, nos llevaron a una sala en dónde no solo había expuestos algunos de los dispositivos que se utilizaban antes en las instalaciones, sino que además se nos dio un "tour" por el sitio beta del INEGI en una pantalla conformada por 9 monitores comunes. En éste sitio, y con el apoyo de el servicio de mapas de Google, desarrollaron unos filtros de que muestran la información que se recopila, tanto geográfica como social, y se superpone a la zona que se esté visualizando. En ésta misma sala y como añadido final a la visita, se nos dio vista a una habitación contigua en donde se encontraban los servidores de ésta institución, aproximadamente 12 torres eran las que había ahí, nos explicaron de forma básica su funcionalidad y los sistemas que tenían implementados para su mantenimiento automático.

Conclusión:

Creo que el INEGI es un excelente ejemplo de la aplicación a los procesos que estamos aprendiendo en la escuela, pues básicamente se dedican a la recopilación y publicación de datos populares mediante base de datos y algoritmos de seguridad, por mencionar ejemplos que nosotros ya conocemos.
Desde luego la visita es instructiva y es gratificante saber que el INEGI permita a los estudiantes poder conocer de primera mano cómo se lleva a cabo toda ésta teoría en el mundo real.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

[I.P.] Tarea 2 - Proceso de Depuración

[Sistemas Distribuidos] Tarea 1 - Sistemas Distribuidos

[S.D.] Tarea 4 - Modelos TCP/IP y OSI